NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al reposar, nuestro físico tendría a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio mas info cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page